jueves, 20 de febrero de 2014

Pompeya, de Robert Harris

Un reportero reconvertido en novelista de éxito, especializado en la novela histórica. No hablamos de Arturo Pérez-Reverte sino del inglés Robert Harris (Nottingham, 1957), quien trabajó para la BBC y para el diario Observer. Comenzó a destacar con la novela titulada Patria (1992), planteando una narración distópica en la que Alemania había ganado la Segunda Guerra Mundial. Le siguió Enigma (1995), la única novela que había leído (hasta ésta que reseño), y que me resultó muy interesante porque hablaba de la famosa máquina de encriptación que los submarinos alemanes llevaban para realizar los mensajes cifrados, y que tantos quebraderos de cabeza dieron al servicio de inteligencia británico. Tiene una adaptación cinematográfica más que aceptable.
A partir de 2003 se mete de lleno en la novela histórica romana, con todo el riesgo que supone ambientar correctamente el mundo romano sin caer en los viejos tópicos. Es en ese año cuando publica Pompeya, la novela que narra la famosa erupción del Vesubio del año 79 d.C., hecho bien documentado por las fuentes literarias (Plinio el Joven) y arqueológicas (excavaciones en Pompeya, Herculano, etc.). Después vendría Imperium (2006), sobre la vida de Cicerón. 
En 2007 publica El poder en la sombra (The Ghost en inglés, sobre un "negro" o escritor contratado para escribir unas memorias), que dio pie a una excelente adaptación cinematográfica dirigida por Roman Polanski titulada The ghost writer.
Volviendo a Pompeya, he de decir que cogía la novela con mucho escepticismo porque no todas las incursiones en la novela histórica ambientada en la Antigüedad son exitosas (recuerdo alguna novela de Manfredi olvidable), pero algo tienen los escritores británicos para aunar una rigurosidad en la documentación y un estilo narrativo muy correcto (Lindsey Davis, Simon Scarrow, etc.).
El argumento se centra en la figura del ingeniero Marco Atilio Primo, responsable del Aqua Augusta, el acueducto que provee de agua a toda la bahía de Nápoles, y que por circunstancias desconocidas no funciona. El problema surge tres días antes del famoso 24 de agosto del 79 d.C. Además, Atilio debe averiguar por qué su predecesor en el cargo ha desaparecido, y lidiar al mismo tiempo con las corruptelas de la oligarquía de Pompeya, encarnada en el constructor (qué oportuno) Ampliato, un liberto que con maneras de cacique dicta la ley en la ciudad y controla a los políticos locales de turno, los Popidio, Cuspio, Holconio y Britio.
Muy bien documentada la parte relacionada con el funcionamiento de los acueductos, y se narran con precisión las sucesivas fases de la erupción del Vesubio (la energía térmica liberada durante la erupción supuso unas 100.000 veces la de la bomba atómica de Hiroshima), a saber, la caída de piedra pómez sobre las calles de Pompeya, la llegada de los gases tóxicos a altas temperaturas: "la marea de fina ceniza de un metro de altura que viajaba tras la ola de fuego inundó la ciudad cubriendo el paisaje y amoldándose a cada detalle de las víctimas. La ceniza se endureció y llovió más piedra pómez. En sus cobijos los cuerpos se descompusieron y con ellos, a medida que pasaban los siglos, también el recuerdo de que alguna vez hubiera existido una ciudad en ese lugar".
En 1748 fue redescubierta la ciudad, siendo el futuro Carlos III rey de Nápoles, y comenzaron las excavaciones para fortuna de los arqueólogos, que pudieron conocer de primera mano cómo era una ciudad romana provinciana que llegó a albergar a 20.000 habitantes. Dos mil murieron aquel 24 de agosto.
En definitiva, una narración entretenida en la que de nuevo, a mi parecer, vuelve a sobrar esa historia romántica que muchos escritores están empeñados en colarnos con calzador. No esperes una gran novela.

domingo, 9 de febrero de 2014

El petit príncep, d'Antoine de Saint-Exupéry

Joan Fuster va dir que “Només hi ha una manera seriosa de llegir, que és rellegir” i tenia tota la raó. En aquest cas es tracta de tornar-ho a fer amb un clàssic de la literatura contemporània considerada per a nens. Tots coneixem i segurament vam llegir de xiquets El petit príncep, però sovint els records de moltes persones amb qui he comentat el tema gairebé sempre és el mateix: els va deixar marca, però de manera negativa. El van trobar avorrit i no l’entenien. Potser la proposta didàctica per part del professor/a d’aquell moment (parle de fa més de 25 anys) no va ser la més adient. Tan se val, aquest conte i el seu personatge intemporal fan d’obligada relectura el text a una edat ja madura.
El Petit Príncep va ser publicat en abril de 1943 –en anglès i francès- a Nova York per l’editorial Reynal & Hitchcock i tres anys després –en 1946, després de l’alliberament de França-, per la francesa Éditions Gallimard. És l’obra més coneguda de l’aviador i escriptor francès Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). El conte filosòfic i poètic –sota l’aparença d’un conte per a nens- està dedicat al seu amic Léon Werth, on l’autor ens va deixar un missatge universal: no oblidar l’infant que vam ser, tal i com ho recorda en una de les frases a la dedicatòria “Totes les persones grans han començat essent nens. (Però n’hi ha poques que se’n recordin)”.
El Petit Príncep és una obra universal i tot un fenomen cultural, internacional i d’edició, del qual l’any passat es va celebrar el 70è aniversari de la publicació i enguany es commemora el 70è aniversari de la mort del seu autor. És l’obra literària francesa més coneguda al món, traduïda a més de 265 idiomes i de la que s’han fet més de 1.300 edicions, amb més de 145 milions de còpies venudes. Dividit en 27 capítols que expliquen les aventures d’aquest personatge intemporal, l’obra de Saint-Exupéry i el seu protagonista, s’han convertit en una icona dels valors positius i actuals com són: la protecció del planeta i la de la infància, el dret a l’educació, la pau, la tolerància i l’intercanvi cultural.
La història, il·lustrada amb dibuixos del mateix autor, ens conta la trobada entre un xiquet i un aviador –el narrador- que per una avaria al motor ha hagut d’aterrar al desert del Sàhara on intenta reparar l’avió. En aquest paratge, aparentment solitari, se l’apareix al dia següent un xiquet, el petit príncep. A partir d’aquest moment i dels diàlegs que tenen, l’aviador es replantejarà la seua vida d’adult i descobrirà que el petit príncep ve d’un altre planeta (l’asteroide B 612) perquè aquest va contant-li les experiències que ha tingut amb persones grans als diferents asteroides que ha anat visitant (un total de set astres on troba a: el rei, el vanitós, el bevedor, l’home de negocis, l’encenedor de fanals, el geògraf i la Terra) i el seu comportament absurd que no acaba d’entendre. Cada dia l'interès de l’aviador envers el petit príncep i tot allò que conta va creixent, així com l’amistat, la tendresa i l’estima per aquesta curiosa criatura, mentre la reparació del seu avió va perdent importància.
Creat amb un llenguatge senzill, amb la finalitat de ser comprès pels xiquets, el text d’El petit príncep ens mostra la vigència d’una obra que s’ha convertit en clàssic. El conte de Saint-Exupéry ens posa davant la pregunta sobre, què és l’essencial de la vida? I és que front a l’individualisme, la irracionalitat, l’afany de consumisme i possessió que ens arrossega cap a la solitud, el petit príncep proposa l’amor, la pràctica de l’amistat i la generositat per a assolir la felicitat, la imaginació i la senzillesa, l’afany pel coneixement i la recomanació de conservar dins nostre la xiqueta o el xiquet que vam ser.


I com molt bé va dir la guineu al petit príncep: “Només s’hi veu bé amb el cor. L’essencial és invisible als ulls” i així mateix ho va transmetre aquesta dolça criatura a l’aviador: “els ulls són cecs. S’ha de buscar amb el cor”.

sábado, 1 de febrero de 2014

La paciencia de la araña, de Andrea Camilleri

Está empeñado Camilleri en hacernos creer que su comisario Montalbano ya no está para muchos trotes, que su lucidez y su pericia para resolver los casos van perdiendo fuelle y que su salud, aquí sí me lo creo, está un poco tocada desde que en el anterior caso (véase Un giro decisivo) hiciera un sobreesfuerzo físico que casi le cuesta la vida. Evidentemente no es un atleta, y tal vez su corazón no resista grandes emociones, pero no, no me engaña Camilleri: a pesar de todo, Montalbano es una vez más la luz en la oscuridad, la demostración de que su inteligencia, su capacidad de observación y deducción siguen innatas para deleite nuestro.
En La paciencia de la araña (2004), la octava entrega de la serie Montalbano, un convaleciente comisario recibe el encargo de ayudar al dottore Minutolo en la investigación para resolver el secuestro de una chica de la localidad siciliana de Vigàta, lugar en el que siempre se producen los casos que Montalbano acaba resolviendo. Y digo ayudar porque el comisario no se ha incorporado oficialmente a la comisaría pero como si lo hubiera hecho: los habituales Catarella, Augello, Gallo o Fazio están a sus órdenes para lo que el comisario disponga. Hasta el incorregible Catarella, que sigue sin coger bien el teléfono, cumple con su pequeña misión.
Para Montalbano no va a ser un caso normal puesto que al estrés de la propia investigación se une la presencia de Livia, su compañera, en su casa de Marinella, y las discusiones (y reconciliaciones) son habituales a lo largo de la novela, hasta el punto que el comisario acabará sintiéndose ¡aliviado! cuando Livia vuelva a Génova. Hasta tiene poco tiempo para sus habituales degustaciones en la trattoria de Enzo, pero una incursión, a pesar de que se supone que está a dieta, no podía faltar.
La investigación lleva a Montalbano a ese punto en el que consigue ver más allá de lo que los demás ven, como un Maigret o un Poirot (una chica admiradora de Montalbano le suelta: “usted… es mucho mejor que Maigret, que Poirot,…”), y llevar al lector por el buen camino.
Es una novela negra pero con pocos tintes negruzcos, está ausente lo truculento pero nunca faltará una pizca de crítica política (“El muy honorable abogado Gianfranco Petrotto, el actual subsecretario de Interior, condenado una vez por corrupción y otra por prevaricación, y acusado de un delito prescrito. Ex comunista, ex socialista, y ahora elegido triunfalmente por el partido de la mayoría”), humor (siempre aportado por Catarella: “Dottori? Hay al tilífuno uno que dice que es la luna. Y yo, creyendo que era una broma, le he contestado que yo era el sol. Se ha cabreado.”) y malhumor (este lo aporta el propio Montalbano, que está harto que lo traten como un viejo).
Me gusta Montalbano porque hace sencillo lo complicado, no es un comisario de los de usar tecnología, solo abusa del teléfono, está chapado a la antigua si por ello entendemos entrevistar a los implicados, conocer el terreno y no dar nunca nada por sentado. Así se lo explica a un despierto joven que apunta maneras de policía, el novio de la chica desaparecida: “Si lo piensas bien, los detalles que nos parecen esenciales pierden más el perfil y se desenfocan cuanto más los examinamos”, “el verdadero problema no es el cómo sino el porqué”.

Y cuando Montalbano descubra el porqué del secuestro, solucionará el caso y volverá a sentirse en forma.