domingo, 7 de julio de 2013

Traición, de Anthony Riches

Si encuentras una fórmula que funciona, cópiala. Eso es lo que debió pensar el escritor británico Anthony Riches (1961), graduado en Estudios Militares (interesante) para escribir esta novela titulada Traición (Wounds of Honour, 2009). Me explico: que Simon Scarrow ha hecho fortuna con su pareja de soldados, el centurión Macro y su optio Cato luchando contra las tribus britanas en época del emperador Claudio, y le ha ido tan bien que ya va por diez entregas si no me equivoco; pues me invento también una pareja de soldados, a ser posible centurión y optio, los pongo en Britania y cambio la época, por ejemplo, el reinado de Cómodo (182 d.C. para ser exactos), y ya tengo una historia con la que hacer una serie y hacerme de oro.
Éste es el caso de Traición, la primera entrega de las peripecias de Marco Valerio Aquila (lleva cinco libros publicados y he leído que planea 25 volúmenes, ahí es nada, hasta llegar al reinado de Septimio Severo), ¡guardia pretoriano con 19 años! (por enchufe), luego destinado a Britania, concretamente al Muro de Adriano, y tras ser acusado de traición a Roma (y asesinados sus padres por orden de Cómodo), se enrola en una cohorte auxiliar, la I de tungros, que tiene como misión vigilar el Muro y evitar incursiones de las tribus del norte. A pesar de su juventud, es nombrado centurión de la IX centuria de la cohorte (algo que no es posible en el ejército romano puesto que los centuriones debían acreditar una larga trayectoria en el servicio militar y experiencia de combate para acceder a ese cargo), también por enchufe, y por tanto debe demostrar a los demás centuriones y a sus soldados que es merecedor del cargo, dando muestras de su inteligencia, habilidad con las armas y mano izquierda. 
Al joven Marco lo acompañan secundarios que le protegen: un viejo centurión llamado Rufio, el optio Dubno o Antenoch, su secretario.
Pronto llega el peligro con una coalición de tribus bárbaras al mando del rey Calgo, que se introducen al sur del Muro para causar estragos en territorio romano. Después de diversas vicisitudes, un exiguo ejército romano y los britanos se enfrentan al norte del Muro en una batalla desigual en la que la cohorte de los tungros y en particular la IX centuria tienen un papel destacado. La derrota ronda a los romanos debido a la traición del tribuno Perennis, que ansía lograr el cargo de legado de la VI legión.
A pesar de la sospechosa similitud al esquema de Scarrow, con descriptivas batallas y escaramuzas y un ritmo rápido, tengo que decir que el autor sale bien parado del envite, su prosa es correcta y obviando algunos detalles raros (¿los astures son germanos?), la novela es muy entretenida. Vamos, si te gusta la novela histórica de temática militar. Eso sí, la "historia" con una mujer romana que ejerce de ¡médico! en el Muro, Felicia Clodia Drusila, está metida con calzador y me ha resultado muy artificial.
Una buena novela y otra saga más que seguir, de nuevo situada en Britania, como no podía ser menos viniendo de un escritor británico. ¿Para los ingleses no existe Imperio Romano más allá de Britania?

martes, 2 de julio de 2013

Guerra Mundial Z, de Max Brooks

Max Brooks (Nueva York, 1972) es hijo del director Mel Brooks y de la actriz Anne Bancroft. Con estos progenitores lo tuvo fácil para entrar como guionista en un show televisivo de gran audiencia y trabajar en algunas películas y series de televisión. Publica en 2003, Zombi - Guía de supervivencia, un manual para sobrevivir a una pandemia zombi. En 2006 llega Guerra Mundial Z: Una historia oral de la guerra zombi.
Este segundo libro se estructura como un conjunto de entrevistas a supervivientes de la guerra zombi que durante 10 años ha azotado el planeta, y que le sirve de base al protagonista para realizar un informe a la Comisión de Posguerra de Naciones Unidas. Buena parte del material recopilado, demasiado bueno para no publicarlo, acaba saliendo a la luz.
El relato se estructura en los testimonios de distintos personajes de todo el planeta pero con un sentido cronológico, siguiendo las etapas de la guerra: 
1. Alarma: se cuentan los primeros casos registrados de infección, que parecen producirse en China, y cómo se extendió la plaga a través del mercado negro de órganos. De ese modo empiezan a surgir otros brotes de la infección en otros lugares del planeta, como en Sudáfrica.
Resulta interesante en este capítulo la reacción de Israel, que consigue frenar la pandemia en su territorio declarando la cuarentena, retirándose de los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania y construyendo un muro exterior. Curiosamente los palestinos pueden entrar si no están infectados.
2. Culpa: en esta parte aparecen los testimonios de aquellos que cometieron graves errores en sus decisiones (inacción, exceso de confianza) o que se lucraron aprovechando el miedo de la población (venta de un fármaco que podía prevenir de la "rabia africana" pero que en realidad no hacía nada).
3. El Gran Pánico: etapa en la que la pandemia se extiende tan rápidamente que la población, sin medios y sin información, es infectada masivamente, produciéndose las típicas situaciones de saqueo, caos, embotellamientos en las salidas de las ciudades. Vamos, el mundo sin control.
4. El cambio de marea: cuando los gobiernos asumen cuál es la realidad y comienza la resistencia de manera organizada en las zonas seguras. El abastecimiento de alimentos y agua, el realojamiento de la población, los métodos para elevar la moral de la población superviviente (y superar el Síndrome de Desesperación Apocalíptica). El relato de este nuevo comienzo se extiende a diversos lugares del mundo, huyendo en muchos momentos del "americanocentrismo". Supervivientes de Europa, Micronesia, Corea del Sur, Japón, Cuba, Australia, Chile, aportan diferentes visiones de la supervivencia y la reorganización social y política.
5. Guerra Total: comienza la etapa de la ofensiva y la limpieza y barrido de las zonas infectadas en todo el planeta, a raíz de un discurso del presidente norteamericano que se niega a rendirse (a lo Churchill cuando se negó a la rendición ante Hitler). La guerra comporta, como en todas las guerras, un sinfín de batallas "heroicas" que serán recordadas y relatadas en los libros de historia, y hazañas personales que crearán un buen número de héroes a los que recordar.
6. Despedidas: en este último apartado, los entrevistados realizan reflexiones sobre qué es lo que había hecho mal el Hombre, y qué es lo que se puede aprender de toda esta guerra (finalizada oficialmente aunque todavía con zonas infectadas por limpiar en algunas islas). Se alude al egoísmo de la sociedad y al excesivo consumismo. Un mundo más solidario y más consciente de la fragilidad de la vida humana parece ser lo deseable por los supervivientes, pero pronto todo parece estar volviendo a la "normalidad": los estados fundamentalistas, los grupos económicos que presionan a los gobiernos, el incipiente consumo y el miedo, el factor fundamental, porque el miedo te incita a comprar, a tener lo que te dicen que te hace falta o que te salvará. Y siempre habrá quienes manejen el miedo de la masa para su beneficio personal.
Es una novela que me ha dejado unas reflexiones interesantes, no muy pretenciosa, que no incide en personajes concretos (son lo de menos), es una novela mas bien coral, donde lo importante es contar cómo se sobrevivió a la pandemia, eso hace que a veces uno no sepa quién está dando su testimonio o a qué se dedica. Los personajes, incluido el entrevistador, pierden importancia y por eso mientras leía acabé por centrarme en lo que dicen y no tanto en quiénes lo dicen. Tal vez, de todas las historias me quedo con la de Kondo Tatsumi, un adolescente japonés encerrado en su habitación y enganchado a los videojuegos que afronta salir de su pequeño "castillo" para poder sobrevivir y entonces descubre cómo es el mundo en realidad. Este caso no es una invención del autor, existen hoy en día jóvenes japoneses que nunca salen de su habitación y su conexión con el mundo exterior es a través de Internet, son los hikikomori. Y estos inadaptados sociales se están extendiendo. 

domingo, 23 de junio de 2013

Una mortaja para el arzobispo, de Peter Tremayne

Peter Berresford Ellis (1943, Coventry, Inglaterra) es un historiador y novelista que con el seudónimo de Peter Tremayne escribió una serie de misterio que tenía como protagonista a una monja irlandesa del siglo VII d.C. llamada Sor Fidelma. Conocedor profundo de la cultura celta y de la historia de Irlanda, su incursión en la novela histórica no podía ser de otra forma. 
Este campo que combina la novela histórica y el misterio es muy fecundo y ha dado frutos memorables con la creación de eventuales investigadores como el Guillermo de Baskerville de Umberco Eco (El nombre de la rosa) o más profesionales como el Gordiano el Sabueso de Saylor o el Falco de Davis. 
¿Pero una monja irlandesa, de 28 años, versada en leyes, intuitiva, despierta, atractiva e incluso con conocimientos en lucha personal? Uno podría imaginarse cualquier otro tipo de investigador, más anciano/a, más sabio/a... Es, por lo menos, original.
Debería haber comenzado por el principio de la saga, el primer libro publicado en 1994 y titulado Absolución por asesinato, pero por cosas del azar, escogí el segundo de la serie: Una mortaja para el arzobispo (1995), y asumiendo que Sor Fidelma y el clérigo sajón Eadulf que la ayuda en sus pesquisas ya se conocían de la aventura anterior, la novela puede leerse sin dificultades como una historia independiente. 
Desde 1994 hasta 2008, el escritor ha publicado en total 18 historias dedicadas a Sor Fidelma.
Aunque las historias de Fidelma y Eadulf (¿un trasunto de Holmes y Watson?) están ambientadas en Irlanda, ésta que reseño se desarrolla en Roma, a donde Fidelma se ha trasladado para recibir la aprobación del Papa a la regla de su convento. Allí se encuentra con su amigo Eadulf, con tareas de scriptor en la corte papal. Ante el asesinato del obispo sajón Wighard, que iba a ser nombrado arzobispo de Canterbury, Sor Fidelma recibe el encargo de resolver el misterio antes de que se produzca un conflicto entre la iglesia irlandesa y la sajona (ya que el supuesto asesino es un monje irlandés). 
En las investigaciones aflorarán conflictos latentes durante los primeros siglos del cristianismo, a saber, la rivalidad entre el cristianismo celta y el catolicismo romano, el rol principal de las mujeres en la cultura irlandesa en contraposición con el secundario en otras culturas (recuérdese que ella es juez), las críticas al mercadeo de reliquias falsas que hay en Roma (cuestión que resultará esencial para que Lutero, siglos después, rompa con el catolicismo), la cuestión del celibato (que no es obligatorio en esa época pero sí recomendable, aunque Sor Fidelma lo considera una elección personal que no debería convertirse en un dogma religioso), el problema de la esclavitud en el siglo VII, las ambiciones de poder dentro de la jerarquía eclesiástica, etc.
Muchos temas importantes tratados con mesura y que vienen a complementar la investigación de Sor Fidelma, que recoge pistas con la metodología Poirot de Agatha Chirstie, es decir: primero se realizan entrevistas individuales, y tras sucederse varios acontecimientos que complican la trama (o sea, más asesinatos), el investigador ata cabos, reúne a todos en una habitación y relata la sucesión de hechos y señala al culpable que está presente en la sala. 
De esta forma resolverá el caso de manera sorprendente, ya que en este tipo de novelas, el autor lleva al lector por un camino equivocado, haciéndole creer en una cosa, para acabar sorprendiéndole al revelar a un asesino inesperado, a veces con la trampa de informaciones que no se nos comunican abiertamente salvo al final. Es un método que a Agatha Christie le funcionó de maravilla y que ha sido aplicado por Tremayne con hábil acierto.
Una novela entretenida para el que sea fan de la novela histórica y de misterio. Pero recomiendo empezar por el principio...

viernes, 14 de junio de 2013

Persèpolis, de Marjane Satrapi


Fa uns quants anys quan es va publicar aquesta novel·la gràfica al nostre país (2006), una bona amiga em va recomanar la seua lectura. Ja en aquell moment em va encuriosir però com sempre passa amb aquestes coses, vas deixant-les i acaben passant setmanes, mesos i anys... Tanmateix, quan vaig tenir l’oportunitat de veure la pel·lícula no ho vaig dubtar ni un moment. He de dir que em va agradar molt i que va augmentar el meu interès per llegir-ne el còmic. Finalment aquesta setmana i després de mesos sense poder llegir un llibre tranquil·lament i sense la pressió de terminis i treballs, vaig decidir fer una pausa i dedicar-me una mica de temps i fer també una de les coses que més m’apassionen: la lectura, així que vaig devorar aquest llibre, perquè després diguen que la cultura no alimenta...
Persèpolis és una novel·la gràfica -en blanc i negre- de la iraniana Marjane Satrapi (1969) que va ser publicada inicialment en quatre llibres independents, per a fer-ho més tard en un únic volum (encara que mantenint l’estructura inicial). L’autora narra mitjançant les pàgines d’aquest la seua autobiografia de manera que els personatges principals de la història són ella i la seua família.
M. Satrapi, filla d’una família benestant iraniana de tradició política i favorable a la revolució comunista, va viure amb deu anys el que nosaltres coneixem com a  revolució islàmica que es va produir el 1979. Segons un aclariment de l’autora, a les últimes pàgines del llibre, aquesta revolució va ser democràtica i posà fi al règim del Xa de Pèrsia. Durant aquest període (el Xa arribà al poder l’any 1953 per un cop d’estat dels americans que van destituir el primer ministre iranià que va nacionalitzar el petroli en 1951) la diferència entre classes socials era molt gran, Iran era el tercer productor mundial de petroli en aquell moment, però de 35 milions d’habitants el 70% de la població era pobra i no existia la llibertat d’expressió. Durant els primers mesos d’aquesta revolució a Iran, els seus habitants van gaudir del dret a expressar-se lliurement. Tanmateix va ser a partir de 1980 quan el règim islàmic s’endurí, empresonant a antics revolucionaris i opositors de l’anterior règim (el del Xa), moment que coincidí amb el inici de la guerra amb Iraq. Dins aquesta conjuntura la situació al país es va endurir i amb l’excusa de l’enemic exterior s’exterminava a l’interior, executant a molts presoners polítics. I tot açò, evidentment, va afectar la vida quotidiana de la gent. A partir d’aquest moment Satrapi comença a narrar-nos la seua història personal.
Al llibre primer, apareix una breu introducció que ens explica la situació del país fins a l’any 1979, on l’autora a partir d’aquest moment ens conta coses de la seua infantesa com: que volia ser profeta de major i la seua relació amb Déu, la revolució islàmica, les revoltes i manifestacions dels ciutadans, el mocador al cap per a les dones que no el duien abans, els herois del país i l’estreta relació amb la seua àvia i el seu oncle.

Al segon llibre narra el començament de l’adolescència amb un viatge que fa amb els seus pares. A la tornada al país aquest es trobarà en guerra amb Iraq. Ens parlarà de les diferències entre les dones i els homes moderns i integristes, l’acolliment a casa d’amics refugiats, les restriccions i la mancança d’aliments als supermercats, la prohibició de reunions i festes, l’enduriment del règim amb l’arrest sistemàtic dels opositors i l’execució en massa, el tancament de les fronteres durant anys, la inflació econòmica al país, etc.
Com passa a tots els règims totalitaris, en alguns passatges podem veure l’ocupació d’alts càrrecs per gent sense formació que es troba amb poder i l’exerceix sobre qui no el te de manera cruel, mentre que la gent amb formació s’ha de resignar a obeir-los si no vol sotmetre’s a privació de llibertat, humiliacions, tortures, etc. Cal destacar també l’episodi on narra la promesa de la clau del paradís, que sols es fa als adolescents dels barris més pobres i deprimits del país a la cerca de màrtirs per al règim, fet que ens fa reflexionar sobre el món actual i els fonamentalismes, que neixen majoritàriament de les classes socials baixes i sense accés a l’educació, ja sabem que és més fàcil controlar als ignorants...
Al tercer llibre Satrapi ens conta la seua estància a Europa, on va ser enviada pels seus pares per a acabar els estudis de secundària. En ell mostra el contrast que va trobar a tots els nivells amb l’arribada a Viena (que és on va viure) que la marcaran a nivell personal. Marxava d’un Iran religiós pensant en una Europa laica i... només arribar l’amiga de la seua mare la va ficar a viure a una residència de monges! També va influir el grup d’amics –tan important durant l’adolescència- amb qui es va relacionar, que era si més no característic com bé diu Satrapi: “una il·luminada, un punk, dos orfes i una tercermundista”.

Si Marjane Satrapi era una nena rebel, d’adolescent ho continuarà sent. Pel que ens mostra al llarg del còmic ha estat, a banda d’una persona intel·ligent, una dona honesta, clara i reflexiva, que es trobava generalment descol·locada allà on fos: al seu país perquè no tenia la llibertat necessària i a Europa perquè era una estranya que s’havia de trobar a ella mateixa. En part, d’això tracta el còmic, de l’evolució de Satrapi al llarg de gairebé dues dècades de la seua vida.
Al llibre quart i últim ens conta el retorn a Iran, el retrobament amb la família i els amics, el desencant de trobar-se amb un país destrossat a tots els nivells per la guerra i el règim islàmic, les pressions familiars i socials, el ingrés a la universitat i l‘etapa d’estudiant, les relacions de parella, etc. però sobretot el que trobem en aquest últim apartat del llibre és una reivindicació constant de la llibertat de la dona, del seu dret a decidir i no estar sotmesa a cap home, de la independència econòmica i emocional dins les relacions de parella i de les seues complicacions, etc.

Persèpolis és un llibre necessari per gaudir i entendre una cultura que malauradament els mitjans de comunicació ens han transmès de manera unidireccional i que l’autora ens fa arribar de la forma més tendra i divertida possible. En ella, M. Satrapi ens transmet la recerca constant d’un mateix (independentment de la seua procedència) i la necessitat de llibertat i suport, per part dels que ens estimen, per a assolir-la. Totalment recomanada.

sábado, 1 de junio de 2013

La traición de Roma, de Santiago Posteguillo

Con La traición de Roma (2009), el escritor valenciano Santiago Posteguillo puso un monumental colofón a la trilogía dedicada al general romano Publio Cornelio Escipión, apodado Africanus por su victoria sobre Aníbal, que supuso la rendición de Cartago en la llamada Segunda Guerra Púnica. 
El enfrentamiento decisivo en la llanura de Zama, cerca de Cartago, entre el mejor general de Roma y el mejor general de Cartago ponía un emotivo final al segundo libro, y parecía que poco había que contar después de dejar a Escipión en la cúspide de su grandeza. Sin embargo, el reto para Posteguillo era contar no solo su ascenso a la gloria, sino también su lenta pero inexorable caída por culpa de las rivalidades políticas tan enraizadas en la Roma republicana. Esas rivalidades entre políticos y generales ambiciosos que en el siglo I a.C. acabarían abocando a Roma a varias guerras civiles que finalizarían con la implantación del Principado, una forma de enmascarar el sistema monárquico tan odiado por los romanos. 
El relato de Posteguillo abarca un gran período cronológico, desde el 202 a.C., después de la batalla de Zama, con el consiguiente triunfo celebrado por Escipión, hasta el 183 a.C. (con un epílogo posterior), cuando los dos más grandes generales del momento han desaparecido para convertirse en historia, que luego será narrada por el griego Polibio. Es un período minuciosamente narrado a través de las palabras de Escipión, quien ya avejentado y enfermo escribe sus memorias desde su exilio de la Campania. Y lo hace para que no prevalezca la versión oficial de Catón, Marco Porcio Catón, el enemigo implacable de los Escipiones, obsesionado por presentar ante el pueblo de Roma a un Escipión endiosado que sueña con convertirse en un "rey" de Roma. 
A un Escipión encumbrado por el éxito después de Zama, Posteguillo contrapone a su digno rival en el campo de batalla, Aníbal, que tendrá que huir de Cartago para no ser asesinado por aquellos que le negaban los refuerzos que el general necesitaba para acabar con Roma. Aníbal, con su inseparable Maharbal, y su esposa ibera Imilce, comenzará un periplo por Asia, convirtiéndose sucesivamente en consejero militar del rey Antíoco III de Siria, de Artaxias de Armenia y de Prusias de Bitinia. Sin embargo, nunca podrá vengarse de su derrota en Zama, a pesar de la gran oportunidad que se le presenta con la batalla de Magnesia, en la que dos legiones romanas, comandadas por el hermano de Escipión, puesto que éste se encontraba enfermo, derrotaron al formidable ejército seléucida de un rey soberbio que no quiso escuchar los sabios consejos militares de Aníbal. 
Pero la gloria militar obtenida en la campaña de Asia por Escipión le cegará y no verá las hábiles maniobras políticas de Catón, que conseguirá que le destierren de Roma, el mismo destino que su eterno enemigo Aníbal de Cartago. Hereda Catón el papel de "malo" que había ejercido Fabio Máximo en las anteriores novelas, y es que el enemigo no siempre está en el exterior, sino en casa.
Los personajes secundarios arropan de manera sólida la trama principal de la novela: Tiberio Sempronio Graco me parece muy bien perfilado como personaje, y adquiere una importancia vital en el desenlace del conflicto político entre Escipión y Catón, al igual que la hija menor de Escipión, Cornelia minor. Otros, como Cayo Lelio, Netikerty, Areté, o Plauto dan empaque de manera secundaria a un buen relato, entretenido y muy buen documentado.
Excelentes, por otro lado, las descripciones de batallas, lo cual no me sorprende, porque ya se contaron muy bien en el segundo libro las de Baecula e Ilipa. Aquí, asistimos a dos grandes batallas, la de Panion entre egipcios y sirios, y sobre todo la espectacular de Magnesia (190 a.C.), que significa el fin del imperio seléucida y el comienzo del control político de Oriente por parte de Roma.
Acierta Posteguillo en presentar a Escipión con objetividad, con sus aciertos y sus errores, y eso no siempre es fácil cuando se trata de novelar la biografía de un personaje político tan importante en la historia de Roma (habría que compararlo con la "perfección" casi divina del César de Colleen McCullough). Más perfecto aparece perfilado el personaje de Aníbal, no le recuerdo ningún error destacable en toda la trilogía, si acaso su decisión de no atacar Roma después de Cannae, si fue un error.
También es elogiable la descripción del ambiente político en la Roma de la época, su disección de las rivalidades políticas entre las principales familias patricias, algo que después describe con claridad meridiana McCullough para la Roma del siglo I a.C., y comparar a Posteguillo con McCullough es para mí un gran elogio para el primero.
Ésta ha sido la historia del hombre que dio a Roma una memorable victoria pero que después fue desterrado ingratamente, aunque nunca olvidado.

martes, 30 de abril de 2013

Miles Gloriosus, de Plauto

Tito Maccio Plauto (254 a.C.- 184 a.C.) fue un escritor romano especializado en comedias, algunas de ellas adaptadas de la comedia nueva griega, principalmente de Menandro, para los gustos del público romano. De su biografía se conocen pocos datos: se alistó como soldado, después fue comerciante pero no le fueron bien las cosas, y acabó de molinero. Realizando este oficio empezó a pergeñar las obras que le harían famoso: Miles Gloriosus, Asinaria, Anfitrión, Aulularia, Epidico, El mercader, Los gemelos, Cásina, y así hasta llegar a las 21 que se le reconocen. 
El reconocimiento le llega en plena Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), cuando estrena en el 205 a.C. Miles Gloriosus, probablemente su obra más emblemática (antes había publicado Asinaria y Casina), una comedia que bien pudo costarle muy caro por ridiculizar la vida militar. Plauto conocía bien el mundo del ejército, por lo que se ganó a un público romano  encandilado con los chistes, las groserías y el lenguaje soez y obsceno de los personajes. A partir de ese momento la avidez del público se vio alimentada por Plauto de forma regular con nuevas comedias en las que se repetían los personajes arquetípicos: el esclavo astuto, el torpe, el anciano verde, el joven, la prostituta, el parásito, etc.
Miles Gloriosus, o El soldado fanfarrón, narra las aventuras de un soldado (Pirgopolinices) empeñado en conquistar...¡mujeres ajenas! Pero será engañado por el astuto esclavo Palestrión, quien desea regresar a su tierra y ha maquinado la manera de ser liberado por su engreído amo y al mismo tiempo conseguir que la mujer del soldado, Filocomasia, escape con aquel al que de verdad ama, su antiguo prometido.
Plauto inventa recursos teatrales que luego han sido utilizados en las comedias de todas las épocas: el "aparte", que hace cómplice de la trama al espectador; el "equívoco"; los amores adúlteros; las alusiones al sexo, etc.
He leído una muy buena versión adaptada para el teatro escolar, editada por Ediciones Clásicas en 1998, con introducción, traducción y notas de Jesús Ricardo Martín Fernández, Beatriz Martín González y Raúl Doval Salgado.
Ésta es una de las comedias más famosas de Plauto, sin ser la mejor, pero aquí el autor se mofa abiertamente de la soldadesca al presentar a Pirgopolinices como un "enfermo de las mujeres" pero cobarde y fanfarrón. Por eso es una obra universal y por eso ha provocado tantas carcajadas siempre, ¿quién no ha reconocido en el patético soldado al engreído que se vanagloria de sus conquistas pero que tiene un cerebro de mosquito? Vamos, a un gilipollas.
 ¡Cuánto deben Molière y Shakespeare al gran comediógrafo latino!

jueves, 11 de abril de 2013

Otoños y otras luces, d'Ángel González



El llibre d’Ángel González du al títol la meua estació preferida, encara que jo vaig llegir-lo durant una vesprada de primavera. Tanmateix no parla sols de la tardor sinó dels diferents significats d’aquesta. Recorde el moment d’obrir i llegir les primeres pàgines, volia assaborir cadascun dels versos amb delicadesa, cada paraula, cada silenci. Allargava així els poemes rellegint-los perquè volia assegurar-me que ressonaven a la meua ment, com si volgués aprendre’ls de memòria, una memòria efímera que va diluint-se amb el pas discret del temps.
En una anterior entrada a propòsit d’aquest mateix autor, vaig comentar la seua trajectòria. A Otoños y otras luces, poemari publicat l’any 2001, González ens submergeix en aquesta estació de l’any i en els matisos de les seues llums. Estructurat en quatre parts (I. Otoños; II. La luz a ti debida; III. Glosas en homenaje a C.R. i IV. Otras luces) ens dóna diferents visions del món, proporcionant-nos una sèrie d’imatges que ens acosten al comiat, al final d’una estació i de la vida, però també a la passió de l’amor i el desengany, així com a l’amistat i les experiències viscudes, sempre amb la poesia com a companya indiscutible i salvadora. Aquest llibre és un regal d’un gran poeta a tots els lectors i els amants d’aquest art. He gaudit especialment de cadascun dels poemes però m’han colpit profundament els Versos amebeos. Per tal de finalitzar el post i amb la intenció de fruir d’alguns dels seus versos, seguidament deixe un tast d’aquests:

AQUÍ O ALLÍ
Quién es el que está aquí, y dónde:
¿dentro o fuera?

¿Soy yo el que siente y el que da sentido
al mundo?
¿O es el secreto corazón del mundo
-remoto, inaccesible-
el que me da sentido a mí?

Qué lejos siempre entonces ya de todo,
incluso de mí mismo;
qué solo y qué perdido yo,
aquí o allí.


QUISE
Quise mirar el mundo con tus ojos
ilusionados, nuevos,
verdes en su fondo
como la primavera.
Entré en tu cuerpo lleno de esperanza
para admirar tanto prodigio desde
el claro mirador de tus pupilas.
Y fuiste tú la que acabaste viendo
el fracaso del mundo con las mías.