Mostrando entradas con la etiqueta George R.R. Martin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George R.R. Martin. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2013

Los viajes de Tuf, de George R.R. Martin

George R.R. Martin es mundialmente conocido gracias a su excepcional saga Canción de hielo y fuego, pero antes de embarcarse en esa monumental tarea, escribió otros relatos muy interesantes, entre ellos este libro de ciencia ficción ambientado en un futuro lejano y conocido como Los viajes de Tuf (1986). Aunque los relatos comenzaron a aparecer en una revista en 1976, no es hasta 1986 cuando Martin da forma coherente a las aventuras de Tuf en siete relatos enlazados.
Haviland Tuf es un ser humano bastante peculiar, de gran estatura, piel blanca y calvo, vegetariano y amante de los gatos, que aparece en el primer relato ("El Arca") como un comerciante espacial con una vieja nave que es alquilada por cinco tripulantes que desean encontrar algo que llevaban tiempo buscando, el Arca, es decir una inmensa nave sembradora del CIE (Cuerpo de Ingeniería Ecológica) del extinto Imperio Federal de la Vieja Tierra. Al parecer es la única nave con estas características que queda, y es una nave poderosa, como los tripulantes comprobarán al abordarla, una nave que contiene códigos genéticos de todas las especies animales y vegetales recogidas en miles de mundos, una nave que es capaz de clonar esas especies, y por tanto una arma de guerra biológica para acabar con planetas enteros destruyendo sus ecosistemas. Ante tamaña arma, las ansias por poseerla llevan a los miembros de la expedición a intentar eliminarse entre ellos. Solo Haviland Tuf sobrevivirá y se hará con el control de dicha nave, convirtiéndose en ingeniero ecológico de la noche a la mañana.
A partir de entonces comienza sus viajes, en los que va resolviendo los problemas que se le van planteando en diferentes planetas, aunque el problema más grave es sin duda el que sufre el planeta de S'uthlam, el cual conocemos en el segundo relato ("Los panes y los peces"). S'uthlam es un planeta superpoblado (39 mil millones de habitantes) y con una grave escasez de recursos alimenticios. Allí conocerá a Tolly Mune, una mujer que ocupa el cargo de Maestre del Puerto, quien le manifestará su deseo de adquirir el Arca.
Pero Tuf se propone solucionar el problema del planeta clonando plantas y animales para mejorar la producción alimenticia, aun sabiendo que es una solución provisional, realmente Tuf es un defensor de la política de control de natalidad. A cambio de este servicio, Tuf conseguirá un préstamo para reparar su nueva nave, y posteriormente realizará otros servicios, también remunerados, en otros planetas, resolviendo problemas relacionados con la ecología.
Cuando vuelve a S'uthlam, esta vez acompañado de su gato telépata Dax, se encuentra con el mismo problema de desequilibro entre población y recursos, puesto que al mejorar la alimentación, la natalidad lejos de disminuir, ha aumentado. Tuf vuelve a proponer la misma solución radical para acabar con el problema pero los dirigentes de S'uthlam se oponen, iría contra la doctrina de su religión, que fomenta la natalidad.
Su poderosa Arca vuelve a proporcionar soluciones parciales para el planeta, con nuevas especies animales y vegetales más nutritivas. 
Tuf es consciente de que su Arca es una arma peligrosa que en manos equivocadas podría causar mucho mal, pero nuestro protagonista es en todo momento honesto y confiado, y aunque Mune le advierte de que "el poder corrompe y el poder absoluto corrompe de modo irremisible", Tuf no ha sido corrompido.
De nuevo, tras varios servicios en otros planetas, vuelve a S'uthlam para comprobar que la guerra con otros planetas es inminente ante el problema de la superpoblación. Definitivamente Tuf tomará una decisión sobre el problema, y Tolly Mune, ahora Primera Consejera del planeta, deberá escoger...

Estamos ante una novela muy bien narrada, como no podía ser menos tratándose de Martin, que recuerda mucho al gran Asimov, con un personaje principal con el que empatizamos enseguida, por ser una persona muy inteligente que hace un uso racional de una arma muy peligrosa, aun teniendo el poder sobre la vida y la muerte, como un dios. Un ser rodeado de ingratitud, desconfianza y envidia, que confía mucho más en los gatos que en las personas, pero que sigue poniendo un poco de cordura, honestidad y humanidad en un futuro no tan lejano. Martin parece decirnos que, a pesar de que puedan existir armas peligrosas y mortíferas, la honestidad de algunos seres humanos acabará salvando a la Humanidad.

viernes, 10 de agosto de 2012

Danza de dragones, de George R.R. Martin

Termino con tristeza la quinta entrega de la saga Canción de hielo y fuego, Danza de dragones (2012, en su edición en español). Me explico, tristeza por haber acabado el libro, desgraciadamente, aunque he intentado ralentizar la lectura los últimos días porque ver el final tan cerca se me hacía duro. He disfrutado de uno de los mejores libros de la saga, mucho más que el cuarto, y no sé, como no saben miles de lectores, cuándo llegará el sexto (la cadencia actual es de un libro cada 5 años). También acabo el libro después del shock que me ha producido un hecho que no contaré aquí pero que me hizo pegar cuatro gritos de indignación en plena noche para sorpresa de mi pareja.
Y son muchas las incógnitas que necesito resolver sobre el cada vez más despiadado juego de tronos que se dirime en Poniente y más allá, desde que el rey usurpador Robert Baratheon muriera "accidentalmente". Desde entonces se desataron las ansias de poder y gloria de los hombres ("Guerra de los Cinco Reyes"), ansias que acabaron trágicamente para algunos. Pero la lucha continúa y ahora sí que ha llegado el invierno, como dice el lema de la Casa Stark, y ha llegado para quedarse. 
El quinto libro sigue la acción donde se quedó Tormenta de espadas (la tercera entrega) y es simultáneo a la acción que sucede en Festín de cuervos (el cuarto libro), por tanto supone volver a mirar por los ojos de los personajes principales que habían sido arrinconados momentáneamente en la cuarta entrega: Jon Nieve, trata de afianzar su posición como lord comandante de la Guardia de la Noche a la vez que inicia una política de "muro abierto" con los salvajes, quienes temen la llegada inminente de los Otros. En el Muro se encuentra el rey Stannis Baratheon con su sacerdotisa roja Melisandre de Asshai, intentando hacerse fuerte en un norte dividido y traicionero. Mientras, al otro lado del mundo, las ciudades esclavistas están en guerra desde que Daenerys Targaryen se hiciera con el trono de Meereen y liberara a los esclavos de esta ciudad. La Madre de Dragones no solo debe controlar a sus tres criaturas sino también consolidar su poder a la espera de iniciar ese anhelado retorno (y todavía demorado) a Poniente para reclamar el frío Trono de Hierro, que ahora ocupa un niño de 8 años, Tommen Baratheon, tutelado por la intrigante Cersei Lannister, quien sufrirá las consecuencias de arriesgarse en este peligroso juego del poder. Tyrion Lannister, el otrora Mano del Rey, es ahora un enano fugitivo acusado de parricidio y regicidio que también emprende el viaje a Oriente en busca de la reina Daenerys. Otros personajes también tendrán su protagonismo como Victarion Greyjoy; Asha Greyjoy; Quentin Martell; el nuevo Hediondo, Theon Greyjoy, prisionero de los Bolton en Fuerte Terror; Arya Stark (todavía con su aprendizaje en el templo del dios de múltiples rostros); Bran Stark, que encontrará por fin "al cuervo de tres ojos" y comenzará otro tipo de aprendizaje; Barristan Selmy, actual lord comandante de la Guardia de la Reina Daenerys; Kevan Lannister, regente del rey Tommen...
Todo esto mientras la guerra en Poniente languidece por momentos, aunque se avecina un recrudecimiento, y por supuesto salpicado con los ingredientes a los que ya estamos acostumbrados con Martin: las mentiras, las traiciones, los asesinatos, las conspiraciones, pero también la lealtad y el honor. 
Martin me está haciendo disfrutar de la literatura de una manera tan intensa que le estoy muy agradecido, aunque no soy de esos fans que desean que se alimente mejor para que no enferme y pueda acabar la saga, pero sí es verdad que los personajes y la historia que ha creado son tan inmortales ya que Martin se ha convertido en un mito viviente de la literatura aunque para algunos esto suene muy fuerte. Esperaré con resignada paciencia su próxima entrega. Hasta entonces nos queda la serie televisiva.

jueves, 16 de febrero de 2012

Festín de cuervos, de George R.R. Martin

Festín de cuervos (2005) es la cuarta entrega de la saga Canción de hielo y fuego, la novela río fantástico-medieval que Martin está construyendo desde hace años. La quinta entrega está todavía en inglés (A Dance with Dragons -2011), aunque dentro de poco podremos ya disfrutarla en castellano con el título de Danza de dragones. Será una narración simultánea a lo que se cuenta aquí.
Para quien hubiera llegado a Tormenta de espadas, la tercera entrega, e imagino que disfrutando como nunca de un magnífico relato fundamentado en personajes sólidamente construidos, estaría ansioso por comenzar la cuarta novela y saber qué le pasa a esos personajes que hemos elegido como nuestros preferidos: Tyrion Lannister, Daenerys Targaryen o Jon Nieve, por citar a algunos. Pues deberán esperar a la quinta entrega, pues Martin ha decidido, y no caprichosamente, pues todo tiene su sentido, "aparcar" a algunos de los personajes centrales de las anteriores entregas, y centrar su atención en aquellos que también forman parte del juego de tronos que se dirime en los reinos de Poniente, mostrándonos qué pasa en Dorne, las islas del Hierro o en Braavos, al otro lado del mar Angosto. De esta manera sabremos cómo Euron Greyjoy se convertirá en el nuevo rey de las Islas del Hierro, para luego atacar con su flota los dominios de Altojardín; sabremos que Arianne Martell es una princesa retenida por su padre, el príncipe de Dorne, Doran Martell, quien tiene un plan más sutil para provocar la guerra contra la reina regente Cersei Lannister.
Pero los personajes principales de esta entrega no pueden ser considerados precisamente secundarios de esta magnífica saga: Brienne, Sansa-Alayne, Samwell, Jaime, Arya. 
Brienne, la Doncella de Tarth, tiene el encargo de Jaime de buscar a Sansa, y su viaje acabará con una sorpresa mayúscula (es una pena no poder contar detalles importantes de la novela pero uno tiene que disfrutar los momentos estelares sin que se los chafen), y no sé, me gustaría decir que Brienne es un personaje especial, una mujer que quiere ser respetada como caballero y que tiene un alto sentido del honor, tiene mucho que protagonizar todavía (espero, porque con Martin nunca se sabe). Sansa, convertida en Alayne, la hija de Petir Baelish, Meñique, está escondida en el Nido de Águilas, transformándose en otra persona, madurando también, y asumiendo que los caballeros galantes que salvan princesas y se casan con ellas son para las canciones de los bardos; también su futuro es muy interesante. En cuanto a Samwell, ha recibido el encargo de Jon Nieve de convertirse en un maestre, y por tanto viaja a Antigua con Elí y su hijo, además del maestre Aemon; por el camino, en Braavos, tendrá un breve encuentro con Arya, a la que no conoce, transformada ahora en una vendedora de pescado además de novicia del Templo del Dios de múltiples Rostros. Arya siempre alejándose de su Invernalia y conociendo el mundo.
Mientras, en Desembarco del Rey, Cersei Lannister ejerce de reina regente ante la minoría de edad de su hijo Tommen, y trata de minimizar la influencia que su nuera, Margaery Tyrell, tiene sobre su hijo. De cómo su plan se irá al traste y se complicará la vida, literalmente, poco puedo decir, pero va a necesitar la ayuda, supongo que eso es lo que ocurrirá, de su hermano y antiguo amante Jaime. Es Jaime, podríamos decir, el personaje más interesante de esta entrega, si teníamos una imagen odiosa de él, Martin, como ya hiciera con Tyrion, se va a encargar de "humanizarlo", hasta que entendamos muchas de las cosas que pasan por su cabeza, el estigma de ser el "Matarreyes", sus sentimientos encontrados con Cersei. Además, se nota que es un Lannister, su inteligencia política le lleva a resolver el problema del asedio de Aguasdulces y a poner un poco de orden en Harrenhal. Mientras hace todo eso, se entrena todas las noches para tener habilidad con la espada con su mano izquierda, una vez que quedó manco de la derecha. Ya no es ese Jaime que conocimos al principio, es un personaje que ha madurado. Y eso es mérito de Martin, conseguir que aquellos personajes que "odiamos" pasen a provocarnos confusión porque queremos clasificar a los personajes en "buenos" y "malos", pero esa confusión al final se convierte en respeto y admiración.
Y Daenerys Targaryen no aparece, pero todos hablan de la inminente llegada de la señora de los dragones... Ya queda menos.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Tormenta de espadas (Canción de hielo y fuego 3), de George R.R. Martin

Tormenta de espadas (2000) es la tercera entrega de la saga fantástica Canción de hielo y fuego salida de la imaginación desbordante del escritor norteamericano George R.R. Martin. Es difícil reseñar una obra de tal envergadura, no solo por su larguísima extensión sino también por la cantidad de personajes y situaciones que tienen su importancia en esta entrega. ¿Quién podría resumir El Señor de los Anillos en pocas líneas? Lo mismo ocurre con esta saga que mantiene, si no aumenta, su calidad literaria en cada entrega. Porque Tormenta de espadas vuelve a ser un novelón para disfrutarlo de la primera a la última página. No se preocupen, no contaré qué pasa en esta entrega porque uno tiene que descubrir todas las sorpresas que le aguardan sin que nadie le chafe esos momentos mágicos. Sí que les digo que Martin narra en este libro la llamada Guerra de los Cinco Reyes, bautizada así por los maestres, una guerra que muy pronto no hará honor a su nombre. A través de los ojos de Arya, Sansa, Jaime, Tyrion, Davos y Catelyn, viviremos diversos episodios de una guerra cruel que desangra los siete reinos de Poniente. No es solo la novela de la Guerra, es también la novela de las bodas con desenlace inesperado, y hasta ahí se puede contar. 
Por otro lado, otro de los personajes importantes, Bran Stark, continúa su viaje al norte para adentrarse más allá del Muro. Mientras, sobre Poniente se cierne un peligro todavía mayor que la guerra civil, los salvajes (o como ellos se definen, los hombres libres) se concentran y avanzan contra el Muro. Con los ojos de Sam Tarly o de Jon Nieve nos enfrentamos a la oscuridad que avanza, aunque el deseo de los salvajes de entrar en Poniente tiene que ver con un peligro mayor que amenaza a todos. Jon, el caballero de la Guardia de la Noche, adquiere un protagonismo esencial en esta novela, deberá tomar decisiones difíciles y elegir caminos que no esperaba tomar. Su peso como personaje esencial de la saga aumenta en cada entrega, junto con el de Daenerys Targaryen, quien, aconsejado por Jorah Mormont, comienza a reclutar un ejército con el que conquista algunas ciudades esclavistas. Se está preparando para volver a Poniente y reclamar su derecho al Trono de Hierro.
Lo malo de simpatizar con algún personaje concreto es que a Martin no le tiembla el pulso a la hora de acabar con la vida de algunos que considerábamos esenciales para la historia, así que todo puede pasar en las próximas entregas. Además, Martin juega con nuestra ansiedad, cuando deseas que tales personajes, como los Stark, vuelvan a encontrarse por fin, siempre sucede algo que hace que vuelvan a escoger caminos diferentes que les alejan. Está claro que la aventura está en el viaje que cada uno emprende, como un viaje a Itaca interminable.
Es una novela que guarda muchas sorpresas y de la que se desprende una reflexión: en Martin no hay un bando del Bien que lucha con un bando de la Oscuridad, con personajes bien encuadrados en uno u otro, como haría Tolkien. A Martin no le gustan los personajes tan planos, actúan con motivaciones que a nosotros nos gustan o nos disgustan pero, al fin y al cabo, se comportan como seres humanos, con sus miedos, sus debilidades, sus errores, sus fortalezas. Es por ello que ya sabíamos que Tyrion era un personaje especial, pero en esta novela descubrimos un Jaime Lannister diferente, un Sandor Clegane (el Perro) más humanizado, etc. Esta es la grandeza de la obra de Martin, convencernos de que sus personajes son creíbles porque son humanos, no héroes.
Bueno, aun a riesgo de quedarme huérfano en la próxima entrega, sigo teniendo mis personajes preferidos: Jon Nieve, Arya Stark y Daenerys Targaryen, aunque debo hacerle un hueco a Tyrion Lannister. 
La aventura continúa.

domingo, 12 de junio de 2011

Choque de reyes, de George R.R. Martin


La segunda entrega de la saga Canción de hielo y fuego, titulada Choque de reyes (1998), entusiasma tanto o más que el primer libro, porque una vez metidos de lleno en esta historia que Martin tan hábilmente entreteje ya no podemos dejarla. Y es que asistimos a una atomización del poder tras la muerte del rey Robert Baratheon y a la lucha, vieja como la historia misma, encarnizada por un trono: los Baratheon (Renly y Stannis), Theon Greyjoy, Robb Stark y Joffrey Lannister, todos son peones de un inmenso tablero de ajedrez luchando por sobrevivir en un mundo fantástico lleno de traiciones, crueldades y muerte. Se ha desatado la guerra civil en los Siete Reinos y no acabará hasta que solo quede un rey en pie. Pero aunque el lector tienda a posicionarse en un bando u otro, Martin, conscientemente, no marca una división maniquea entre "buenos" y "malos". El personaje de Tyrion Lannister, el "gnomo", es el mejor ejemplo, es repulsivo en unas ocasiones pero admirable por su ingenio en otras y no dejamos de admirar la habilidad de la Mano del Rey para manejar los entresijos del poder. La complejidad de los personajes es uno de los elementos que permite que esta entrega, como la primera, se convierta en una sólida historia en la que vemos evolucionar a los hijos de Eddard Stark, Sansa, Bran, Arya, Robb, etc. La novela se apodera de ti pero como lector, y en esto cada uno tendrá sus preferencias, sigo declarándome fiel al personaje de Jon Nieve, que debe enfrentarse a peligros desconocidos más allá del Muro y que los habitantes de los Siete Reinos desconocen; o qué decir de Daenerys Targarien, la "heredera desterrada" del trono de hierro, su periplo por tierras lejanas del este la convierte en una hermosa heroína cuyo momento estelar está por venir.
El estilo narrativo de Martin se estructura en torno a la visión de tan sólo 9 personajes, pero es a través de ellos como conocemos los acontecimientos que se suceden y solapan constantemente, por lo que no puedes perder el hilo del relato en ningún momento. Estamos ante una gran saga fantástica, contada con una maestría y una imaginación desbordante que nos atrapa desde el principio. Tras él, una extensa legión de viejos y nuevos fans, disfruta también ahora con una serie que ofrece calidad y fidelidad a la obra.
Tormenta de espadas, la tercera entrega en la que se sigue desarrollando la "guerra de los cinco reyes", espera ya para ser devorada.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Juego de Tronos, de George R.R. Martin


Hace unos meses compré el primer volumen de la saga fantástica que por lo visto lleva causando furor muchos años entre los lectores amantes del fantástico y que se promocionaba como "la novela río más espectacular jamás escrita". Adquirí el libro primero, que lleva por título Juego de Tronos (1996), de una saga conocida como Canción de hielo y fuego, que ya va por la cuarta parte (y parece que le quedan tres más). La primera parte la tengo en dos libros de bolsillo con una letra pequeña, de la editorial Gigamesh (edición de 2007). En ese momento no sabía que este año iba a estrenarse la adaptación a la pequeña pantalla de este libro, cuyo personaje principal, Eddard Stark, está protagonizado por Sean Bean, el Boromir de El Señor de los Anillos. He visto un trailer de la serie y promete.

El autor es George R.R. Martin (1948), escritor y guionista norteamericano cuya obra literaria toca los géneros de la literatura fantástica, ciencia-ficción y terror. Es un autor reverenciado tanto por la crítica (ha recibido multitud de premios) como por los lectores.

Tengo que decir que es lo primero que leo de este autor y supongo que soy uno de los pocos que no sabía que hoy en día decir literatura fantástica es pensar en George R.R. Martin. La calidad de esta primera entrega es altísima, posee ese don mágico para hacer de un mundo inventado algo muy real. La galería de personajes es bastante prolija, aunque se centra en las vicisitudes de la Casa Stark: Eddard Stark, rey de Invernalia y protagonista principal, Catelyn Tully, su mujer, y los hijos, Robb, Jon Nieve, Bran, Arya y Sansa.

La novela plantea una ambientación con muchos lugares comunes: un mundo inventado que es una gran isla que recuerda a Inglaterra, con ese Muro que separa los Siete Reinos de los territorios inexplorados del norte (como el Muro de Adriano separaba Inglaterra de Escocia); una guerra entre la Casa Stark y la Casa Lannister (como la guerra civil inglesa entre York y Lancaster en el siglo XV); una organización social de tipo feudal típica de la Edad Media: reyes, señores feudales (los Stark, Lannister, Tully, Baratheon, Arryn, Targaryen, y demás casas menores), caballeros, escuderos, campesinos, etc.; juramentos de vasallaje, intrigas palaciegas, luchas nobiliarias, etc.

La fantasía la ponen los lobos huargo, inseparables y fieles a los hijos de los Stark, las prolongadas estaciones (veranos que duran años) y la presencia de unos seres misteriosos al norte del Muro que parecen estar muertos.

Cada capítulo lleva por título el personaje que protagoniza el relato, ya sea Catelyn, Arya, Tyrion Lannister (un enano inteligente), Sansa, Eddard, etc. De estos, me han gustado mucho los dedicados a Daenerys Targaryen, la joven princesa descendiente de reyes (el último, destronado tras una guerra que puso como rey al usurpador Robert Baratheon), exiliada, que luchará por hacerse valer como la única superviviente de la Casa Targaryen; y a Jon Nieve, hijo bastardo de Eddard Stark, que decidirá vestir el negro (algo así como un monje guerrero) e irse a proteger el Muro como Guardián de la Noche. Jon Nieve está destinado a hazañas importantes en el futuro.

La guerra que se desata por el Trono de Hierro tras la accidentada muerte del rey Robert Baratheon se llevará por delante a personajes clave de este primer libro, pero otros seguirán luchando por hacer valer los derechos al trono de las Casas nobiliarias enfrentadas.

La guerra continúa y las sorpresas que deja el final del libro invitan a comenzar la siguiente entrega cuanto antes. Un relato fantástico en todos los sentidos, un mundo de héroes, espadas y magia que nos deja una sensación de haber leído buena literatura.